Un grupo de científicos trabajando en un experimento
llamado el GEO600 acaba de posiblemente descubrir, y sin proponérselo,
una de las cosas más sorprendentes jamás descubiertas por la humanidad,
esto mientras buscaban detectar otra cosa, "olas gravitacionales" como
se sabe deben existir gracias a las ecuaciones de Einstein.
Lo
que estos científicos han posiblemente descubierto, es la primera
prueba de que nuestro Universo no es nada más que un gigantesco
holograma, en donde su superficie es totalmente plana y bidimensional, y
es solo una ilusión que vemos todo "en 3D".
Noten
que esta no es una idea nueva, pues ha sido sugerida desde hace al
menos una década atrás, pero solo ahora gracias al descubrimiento de
este equipo, se cree que tiene lo suficiente mérito como para ser cierto
lo que la teoría predice.
Como
dicen en el artículo a donde enlazamos, el "Principio Holográfico"
dicta que lo que experimentamos en el día a día, en lo que aparenta ser
un espacio tridimensional, no es nada más que la proyección de un
holograma que se encuentra al borde mismo del Universo, es decir, en su
superficie o límite, de manera muy similar a esos hologramas que vienen
en las tarjetas de crédito, que aunque se ven en 3D, esa proyección en
realidad "emana" de una fuente en 2D.
Esta
idea, por más descabellada que suene, en realidad tiene su origen en el
trabajo de Stephen Hawkins y Jacob Bekenstein en los 1970s.
Como
explican, Hawkins fue la primera persona que entendió que en el
"Horizonte de Eventos" (es decir, el punto desde el cual si lo traspasas
es físicamente imposible volver a salir de un agujero negro) existe la
llamada Radiación de Hawkins, que se genera cuando partículas virtuales
que constantemente surgen en pares de la nada, surgen justo en la línea
divisora del agujero negro, teniendo como consecuencia que una de estas
partículas cae en el agujero negro, y la otra escapa hacia el espacio
como radiación.
Pues
sucede que Bekenstein descubrió más adelante que hay una manera de que
la información que entra a un agujero negro no se pierda para siempre
(en aparente violación de la ley que dice que la información del
universo no se puede destruir), y esa es que la información se codifique
en la superficie del agujero negro.
Es decir, la superficie del agujero negro es un reflejo de su contenido interno.
Otra
manera de ver ese resultado (y ahora entenderán a donde vamos con esto)
es que el área de la superficie de la esfera (es decir, un objeto
"plano", solo que envuelto en sí mismo) es equivalente a un objeto
"sólido" tridimensional (el interior de la esfera).
Para
que entiendan esto, he ideado esta analogía: Imaginen que escribimos en
pequeños papelitos los números del 1 al 1000 (un número por papelito), y
que después pegamos esos papelitos sobre una esfera del tamaño de una
pelota de playa (asumamos que no quedó nada de espacio para pegar ni un
solo papelito mas), pues si asumimos el ejemplo del agujero negro,
entonces dentro de la pelota de playa, por más que queramos, solo
podremos meter 1000 papelitos más, ni más ni menos.
Noten
que esto es contra-intuitivo, ya que uno asumiría que con todo el
espacio dentro de la pelota, que cabrían muchos más papelitos adentro de
esta, que en su superficie, pero sin embargo esta es la realidad de las
matemáticas que describen estos extraños fenómenos.
Ahora,
los lectores astutos pensarán, ¿pero por qué nada más caben 1000
papelitos adentro, ya que de ser ese el caso entonces los papelitos
deben de haber "crecido" de tamaño? Pues adivinen qué, eso es
precisamente lo que dice el Principio Holográfico, que por cada "punto
de información que describa el universo en su superficie" (imaginen por
ahora que el Universo es una gran esfera), que por cada uno de esos
puntos debe de haber uno dentro del universo, pero "crecido" de tamaño.
Pues
sucede que los científicos sabemos cuál es ese tamaño original especial
que existe "en la superficie" de nuestro universo, y es la "Longitud
Planck", un valor muy conocido por los científicos proveniente de lo que
hemos aprendido de la Mecánica Cuántica (es decir, la ciencia que
gobierna lo que sucede a escalas ultra-microscópicas).
Ahora,
lo que estos científicos han descubierto, posiblemente, es que dentro
del universo (es decir, los papelitos dentro de la pelota de la playa),
los "papelitos" son verdaderamente más grande que los dictados por la
Longitud Plank, lo que afirmaría que el interior de nuestro universo
tridimensional no es más que una ilusión que refleja su superficie
exterior bidimensional.
A
esto es que se refieren en el artículo a donde los enlazo cuando dicen
que toda la información que contiene/define una estrella en su interior
tridimensional es subsecuentemente codificada en la superficie del
agujero negro resultante cuando la estrella colapsa sobre sí misma para
formar un agujero negro.
Sin
embargo, las cosas se ponen más interesantes, porque no solo ya han
podido ver en el ejemplo anterior que les di una conexión entre la
Mecánica Cuántica y el Principio Holográfico, sino que ya hay indicios
de que la Teoría de Cuerdas, en una de sus manifestaciones, concuerda
con un "Universo Holográfico".
La
importancia de estos resultados es monumental, pues sucede que la
Longitud Plank es apenas de 10-35 metros, o una cien-mil millonésima de
una mil-millonésima del tamaño de un protón (el cual es trillones de
veces más pequeño de cualquier cosa que te puedas imaginar como
pequeño), por lo que hasta en nuestro sueños más grandes de ciencia
ficción nunca ni nos hemos imaginado poder construir equipos que puedan
medir directamente esa distancia, y muchos menos experimentar con ella.
Pero
ahora (gracias al científico Craig Hogan que conectó todo esto con el
experimento GEO600, y hasta había predicho de antemano los resultados)
que suponemos que "los papelitos" dentro del universo son inmensamente
más grande (en el orden de 10-16) que "los papelitos" que están en su
superficie, pues ya entramos en terreno práctico como para uno poder
detectar cosas a esa escala, y eso fue precisamente lo que se cree que
el experimento GEO600 encontró (prepárenle los premios Nobel a estas
personas si esto puede ser verificado independientemente por mas
científicos).
Entre
las cosas prácticas que surgirían de esto, si es que todo se verifica
en los próximos meses/años, es que por fin sabremos que hemos medido el
intervalo de tiempo más pequeño que puede existir en el universo, el
cual es la Longitud Planck dividido por la velocidad de la luz. Además
también podremos por fin descartar varias variantes de la Teoría de
Cuerdas que junto con otras teorías (como Teoría Matricial) tratan de
unificar la Teoría de la Relatividad con la Mecánica Cuántica, lo que
nos acercaría mucho más a nuestro objetivo de por fin crear una "Teoría
Unificada de Todo" en el Universo.
Sin
duda alguna, si se confirma el Principio Holográfico, esta noticia será
recordada como una de las más importantes de nuestra generación…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario