"Las comunidades estadounidenses se dividen entre ganadores y
perdedores en el terreno económico", sostuvo Daniel Lichter, sociólogo
de la Cornell University y ex presidente de la organización Population
Association of America. "Los hispanos están cada vez más en clara
desventaja, lo que plantea el espectro de nuevos barrios marginales
hispanos y de un creciente aislamiento".
Hispanos pobres se están radicando en todos los rincones del país y
dando impulso a las economías locales en industrias como las
manufacturas, la construcción y la agricultura, pero con frecuencia no
hay mucho espacio para conseguir trabajos mejores.
Esta tendencia da lugar a un ciclo de pobreza que abarca a la próxima
generación de ciudadanos estadounidenses. La pobreza dificulta el
desarrollo de los jóvenes y sus posibilidades de conseguir una
educación, y numerosos expertos afirman que los niños hispanos están
condenados a seguir desempeñando ocupaciones mal remuneradas.
El economista de Harvard George Borjas calcula que los hijos de los
inmigrantes de hoy ganarán entre un 10% y un 15% menos que los nativos,
sobre todo los hispanos. Esa tendencia podría tener amplias
repercusiones.
"Buena parte del crecimiento de la fuerza laboral del país será
generado por la comunidad hispana", expresó Mark Hugo López, director
asociado del Centro Hispano Pew, quien destacó que la pobreza durante la
niñez afecta la educación y el empleo. "Esto no solo repercute en las
familias hispanas, sino también en toda la nación".
Fuente: El Universo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario