Fernando Chávez, hijo del líder campesino César Chávez, pidió a 'The New York Times' el
martes que deje de usar la palabra "ilegal" cuando se refiere a
inmigrantes en situación migratoria irregular en Estados Unidos y el
diario, después de semanas de reflexión, señaló que pedirá a sus
reporteros que consideren usar otras expresiones.
"Inmigrante
ilegal puede ser usado para describir a alguien que entra, vive o
trabaja en los Estados Unidos sin la autorización legal adecuada. Pero
se debe tener en cuenta que en el debate migratorio, algunos lo
consideran un término delicado u ofensivo", dice ahora el manual del
estilo del diario, según señaló la publicación el martes.
"Sin
tomar posiciones o usar eufemismos, se deben considerar alternativas,
cuando sea apropiado, para explicar las circunstancias específicas de la
persona en cuestión, o enfocarse en acciones: 'que cruzó la frontera
ilegalmente', 'que se quedó en el país tras expirar su visado', 'quien
no está autorizado para trabajar en este país''', agrega ahora el manual
de estilo.
Chávez, junto a varios activistas y el periodista José Antonio Vargas, un
inmigrante sin papeles ganador de un premio Pulitzer, presentaron
70.000 firmas al diario en sus oficinas de Manhattan pidiendo que
eliminen el uso de la palabra. El hispano dijo a The Associated Press
que llamar "ilegal" a un inmigrante es "denigrante".
"Está mal
entendida la palabra", dijo Chávez. "Hay once millones de personas en
este país que no son ilegales, entraron sin permiso. Están trabajando,
están participando en el país, en la economía, y eso es lo importante".
El
diario confirmó que recibió las firmas de mano de los activistas.
Philip Corbett, editor adjunto de estándares para The New York Times,
dijo que la publicación comprende la "sensibilidad" del tema para mucha
gente y que lo ha analizado entre su personal editorial durante meses.
"Activistas
de un lado de este debate político han pedido a medios de comunicación
que usen los términos que ellos prefieren, pero debemos tomar esas
decisiones por razones periodísticas, basadas en lo que creemos que
informa mejor a nuestros lectores sobre este importante tema. No es
nuestro trabajo el tomar posiciones", dijo Corbett en una declaración
enviada a la AP.
El periodista también explicó que ahora el
manual de estilo de The New York Times incluye parámetros más detallados
sobre el uso del término "inmigrante ilegal".
"El objetivo es
ofrecer a nuestros reporteros y editores varias opciones a la hora de
describir este complejo tema", agregó Corbett.
Otros términos
El
manual de estilo de la publicación señala que la palabra "unauthorized"
(no autorizado) es también aceptable pero que tiene un tono
burocrático. "Indocumentado" parece un eufemismo y "debería ser usado
con cuidado cuando no esté incluido en un entrecomillado", señala el
manual. La palabra "ilegal" no puede ser usada como sustantivo, asegura.
Por
último, el manual de estilo del diario declara que "inmigración ilegal"
es una expresión menos controvertida que "inmigrante ilegal" porque se
refiere al fenómeno en lugar del individuo.
La terminología que
usan los medios de comunicación a la hora de reportar sobre inmigración
ha sido debatida intensamente en los últimos meses. The Associated Press
anunció recientemente que recomendaría a sus periodistas usar el
término "ilegal" sólo como acción y no en referencia a alguien, es decir
usar "inmigración ilegal" pero no "inmigrante ilegal".El asunto
ha adquirido relevancia ahora que el Congreso estadounidense debate un
proyecto de reforma migratoria que podría abrir un camino a la
ciudadanía de muchos de los 11 millones de inmigrantes sin papeles que
viven en Estados Unidos.Chávez no tardó en reaccionar el martes
por la tarde a la noticia del Times y agradeció el cambio de decisión,
aunque con cautela."Analizaremos muy de cerca si los reporteros
se toman en serio esta recomendación o si más acciones son necesarias",
señaló en un comunicado.Vargas dijo antes de presentar las
firmas que la concentración de activistas frente al diario no era una
protesta sino la entrega de una petición de forma respetuosa."Yo
he sido publicado en este diario varias veces. En el artículo en que
anuncié mi situación migratoria nunca me describí como ilegal. ¿Qué
pasaría si cada inmigrante indocumentado tuviera la oportunidad de
escribir su propia historia? Te apuesto a que no se describirían como
ilegales", dijo Vargas.
FUENTE: EL UNIVERSO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario