En política, la publicidad y los medios de comunicación, los hispanos son retratados a menudo como un grupo monolítico, unido por una lengua en común.
Pero un nuevo estudio de la Universidad de Brown muestra importantes diferencias, y cómo son cada vez más evidentes.
"Cuando se hacen estudios de los hispanos, los resultados reflejan principalmente la experiencia de los mexicanos, que son más del 60% del total", dice el estudio.
El gran porcentaje de hispanos en Estados Unidos, de ascendencia mexicana -la gran mayoría- esconde tendencias distintas entre los hispanos, originarios de otros países, según el informe difundido este miércoles.
Muchos grupos no mexicanos están creciendo a un ritmo más rápido, y les va mejor económicamente, según el estudio. Los hispanos que no son mexicanos son mucho menos segregados de lo que se creía.
Mientras que el número de hispanos que se identifican como mexicanos se ha incrementado un 137% entre 1990 y 2010, los que tienen otro origen han crecido a un ritmo mucho más rápido.
Durante ese lapso de 20 años, se estima que la población hondureña en Estados Unidos aumentó en un 383%, 289% la de los guatemaltecos y la de los peruanos en 204%.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario